Inicio > Noticias

Las migraciones y el clima traen nuevos vectores, zoonosis, más y más fuertes alergias

05-07-2021

A todo ello se refirió, en la jornada del día 15, Rubén Bueno, director técnico y responsable del Departamento de I+D de Lokímica. Bueno, efectivamente, se centró en la ‘Influencia del Cambio Climático en las enfermedades transmitidas por vectores’. Efectivamente, según destacó, estos insectos “tienen sus preferencias pero, normalmente, observamos una mayor reproducción en los climas cálidos, siempre con unos umbrales”. “Ahora esos vectores, algunos llegados de otras latitudes, se ven beneficiados por el aumento de las temperaturas, lo que multiplica su ciclo de reproducción y a más población más picaduras”, detalló el entomólogo.

Mosca negra, mosquito tigre

Bueno destacó el repunte de casos de dolorosas picaduras de ‘mosca negra’ (Simulium erytrocephalum) -que sí es una especie autóctona- durante los últimos veranos en zonas distintas a las riberas de los ríos donde solía habitar. El adelanto de los veranos y la tendencia hacia temperaturas más cálidas ha multiplicado su población.
También se refirió al ya tristemente popular ‘mosquito tigre’ (Aedes albopictus) -este sí originario de Asia- que desde su primera detección en 2004 en Cataluña se ha extendido por toda la Cuenca Mediterránea. Preocupa más porque puede llegar a transmitir 22 virus diferentes, enfermedades como el dengue (propio de América Central, del Sur y zona del Pacífico), el zika, el chikungunya o la fiebre amarilla y, aunque en mucha menor frecuencia, puede ser vector también del citado WNV.
España comenzó a registrar casos autóctonos -no importados- de dengue en los veranos de 2018 y en 2019. “Tiene letalidad baja y muchas veces es asintomática, pero ya no hablamos de un tema de salud pública. Que haya transmisión de dengue en ciudades costeras, puede ser un elemento disuasorio para el turismo”, alertó el experto.

El polen
Ya el miércoles, 16, el médico de la sección de Alergología del Hospital Gral. Universitario de Alicante, Víctor Soriano, expuso otra secuela evidente del cambio climático: las alergias. Efectivamente, el aumento de las temperaturas y del dióxido de carbono atmosférico, pueden causar mayor producción de polen. “Los efectos del cambio climático incluyen nuevos alérgenos, más casos de alergias, mayor duración de las manifestaciones y mayor intensidad de estas”, sentenció el doctor.

El veterinario en el matadero

Entre los casos clínicos expuestos durante las últimas horas de las jornadas sobresalió uno: el presentado por el veterinario e inspector del Matadero de Orihuela, Pedro Sánchez. “Los mataderos actúan como centros de observación epidemiológica”, comenzó exponiendo. No en vano, detalló acto seguido, en estas instalaciones se detecta zoonosis tales como la tuberculosis, distomatosis o anaplasmosis. Pero Sánchez no se centró en éstas patologías sino en una “enfermedad desatendida” como -aseguró- puede considerarse a la Cirticercosis bovina, en la que la fuente real de infestación es el hombre con sus heces (que contienen la Taenia saginata).

Esta enfermedad, que es endémica en zonas rurales de países subdesarrollados con deficiente red de saneamiento y limitada atención sanitaria, ha llegado a Occidente con la inmigración. “Sólo las buenas medidas higiénicas y la inspección en mataderos ha permitido reducir su prevalencia en zonas urbanas de Occidente”, valoró.

La Cirticercosis no es, sin embargo, una enfermedad de declaración obligatoria y si la enfermedad no se aprecia generalizada, las partes no infectadas del animal pueden ser declaradas aptas para el consumo humano tras haber sido sometidas a un tratamiento frigorífico. A juicio de este veterinario de Salud Pública, “sería aconsejable el control de teniasis en la contratación de trabajadores por las explotaciones ganaderas cuando éstos procedan de regiones con alta prevalencia de cirticercosis”, concluyó.

Migraciones históricas
En esta misma línea de análisis y ésa misma tarde del día 16, José Vicente Truells, profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante, analizó, en términos históricos e incluso prehistóricos, la relación entre los grandes procesos migratorios y la transmisión de enfermedades. En su largo repaso, vinculó también el resultado de grandes contiendas bélicas a la incidencia real sobre los soldados de enfermedades como el tifus, la peste, el cólera, la fiebre tifoidea o la disentería.

- Ver información.es / 15-6-2021
- Ver Información TV / 14-6-2021
- Ver cope.es / 16-6-2021
- Ver cadenaser.com / 13-6-2021

Etiquetas
Arriba Volver Atrás
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: ICOVAL
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Aceptar Rechazar Configurar